lunes, 8 de junio de 2015

lectura

Cerebro adicto
Deterioro ante una adicción

Delia Aurora Martínez Hernández
delmar110985@hotmail.com

     Sabemos que nuestro cerebro es el principal motor para realizar las actividades cotidianas, pero ¿Qué sucede cuando lo alteramos utilizando sustancias nocivas?

     El cerebro humano es el órgano mas completo del cuerpo. Esta masa de materia gris y blanca de tres libras se3 encuentra en el centro de toda actividad humana, es necesario para conducir un vehículo, disfrutar de una comida, respirar, crear una obra de arte y disfrutar de actividades cotidianas.

     ¿Qué pasa con todas estas actividades cuando el funcionamiento de nuestro cerebro es alterado?


     La organización mundial de salud (OMS) define a las drogas como sustancia que introducidas en el organismo producen una alteración del funcionamiento natural de el sistema nervioso central del individuo y puede crear dependencias psicológicas, físicas o ambas .Las drogas pueden alterar áreas importantes del cerebro que son indispensables para funciones vitales y pueden fomentar el abuso compulsivo de drogas que caracteriza a la adicción, algunas de estas áreas afectadas son las siguientes:
·         El tallo cerebral: es el responsable de funciones vitales como la frecuencia cardiaca, la respiración y el sueño.
·         La corteza cerebral: se divide en áreas que controlan funciones especificas como ver, sentir , oír y saborear
·         Sistema límbico: contiene un circuito de recompensas, regula nuestra capacidad de sentir placer, también es el responsable de nuestra percepción de otras emociones tanto positivas como negativas.

     En los años 30’s se consideraba a las personas adictas como individuos con una moral deficiente y que carecían de fuerza de voluntad .En base a estudios realizados en la década del siglo pasado se ha ido transformando nuestra comprensión de las adicciones y la imagen del adicto. En entrevista para la revista ¿Cómo ves? La doctora María Elena Medina Mora Icaza, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñoz” (INPRF) comento que gracias a estudios realizados por la investigadora mexicana estadounidense Nora Volkow quien observo en imágenes cerebrales la influencia de las drogas sobre diferentes zonas del cerebro y encontró la causa física de la dependencia de sustancias como la cocaína y otros opoides “esto nos llevo a entender que los pacientes aunque quisieran no podrán dejar las sustancias por si solos sino que realmente necesitaban tratamiento “, señalo la doctora Medina Mora , agregando que este fue un indicio importante de que las adicciones tenían todas las características de una enfermedad , por lo tanto la drogadicciones una enfermedad que progresa por etapas hasta llegar a ser algo crónico .

                            

     Según la doctora María Elena Medina Mora hay sustancias que por si mismas son muy adictas por ejemplo la heroína, desde que se usa por primera vez provoca una modificación estructural del cerebro. Otras sustancias adictivas son el alcohol, tabaco y denzodiazetina(medicamento psicotrópico que actúa sobre el sistema nervioso central)producen una dependencia muy adictiva en personas propensas , cuando decimos propensas nos referimos a diferentes factores que actúan para favorecer la adicción de un individuo algunos de esos factores son: genético el cual explica algunos casos de adición con un 40 o 60% del riesgo el resto son factores ambientales ,sociales, culturales inclusive dietéticos todos estos factores influyen sin importan lo adictiva que sea la droga , su disponibilidad y lo aceptable que lo considere la sociedad.

     Por esta razón se buscan enfoque s de tratamiento que permitan a las personas con adicción abandonar la sustancia, pero al mismo tiempo que modifiquen desde el aspecto bioquímico conductual la causa que provocan y agravan su adicción para que su tratamiento sea efectivo  se debe de atacar por estos frentes.”Por ejemplo, hay que entrena de nuevo los circuitos neuronales que calculan la recompensas naturales: la comida, la sensación de salir con amigos , el sexo. Todos los aspectos de la recompensa natural que se volvieron disfuncionales en el adicto.”

     Cada uno de estos aspectos relacionados con las funciones ejecutivas tiene que ser atacado de modo distinto, así, algunos pueden recibir tratamientos con fármacos ;otro requerirán terapias cognitivo-conductuales o intervenciones motivacionales .No solo se intenta resolver el problema bioquímico, sino considerar al individuo y sui contexto: su familia , su lugar de trabajo .En definitiva se requiere una terapia multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción en su ultima instancia es una enfermedad de aprendizaje.


                   



Llegamos a la conclusión de que no solamente el consumo de drogas es lo que afecta al ser humano también influyen otros aspectos que pueden sonar tan increíbles pero en algunos casos son los de mayor influencia como el caso de la genética ahora si a esto le aunamos el ambiente en que se desarrolla este ser humano y la facilidad de adquirir este tipo de sustancias.

El uso y consumo es preocupante pero yo agregaría la  falta de información porque según una encuesta de campo que yo realice solo 3 de cada 10 sabia que esto es una enfermedad igual o peor de grave que una diabetes o algún cáncer ya que esto también requiere de un tratamiento médico  lo cual no muchos saben por lo que en general ,son mal vistos los adictos  y a pesar de que desde el siglo pasado se empezó a cambiar la idea de las personas con adicciones resulta increíble que en nuestros días se sigan viendo a los adictos como personas sin moral.


Ø  Guerrero Verónica “El cerebro adicto “
Ø  Ruiz Loyola Benjamín ¿Cómo ves? Las drogas col. ¿Cómo ves?, No 3 UNAM, México , 2002

Reflexión

Después de investigar más sobre el tema me di cuenta de que esta tan obsoleta la información que nos dan con respecto a las drogas muchos desconocemos todos los factores que influyen en estas adicciones y lo más importante pocos sabemos que es un enfermedad y que puede ser tratada




miércoles, 6 de mayo de 2015

Tarea

¿Qué es ser un estudiante en línea?
Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales.
Antes de abordar las características y retos que conlleva ser un estudiante en línea, es importante hacer una pausa, para mencionar brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia, esto, con la finalidad de que te resulte fácil familiarizarte con el rol que se deberás asumir en esta modalidad.
 Etapas de la modalidad abierta y a distancia Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).
Etapa 1: Enseñanza por correspondencia
Los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los servicios postales

Etapa 2: Enseñanza multimedia
Los medios disponibles para el aprendizaje eran lso medios de comunicación como el teléfono ,, la televisión y recursos audiovisuales

Etapa 3: Telemática
Está ligada a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación

Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en internet
Los recursos que se utilizan pueden ser enviados a través de la web y se clasifican en sincrónicos (chat, video conferencia)y en asincrónicos (correo electrónico y foros de discusión).

La educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente. Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal”
Las características que se deben poseer como estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea son los siguientes
 Características:
 · Actitud proactiva.
· Compromiso con el propio aprendizaje.
· Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
· Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
· Metas propias.
· Aprendizaje autónomo y Autogestivo.
 · Gestión y administración del tiempo.
· Destrezas comunicativas.
Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”
Algunos mitos realacionados con la educación en línea:
· Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
· No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
· Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento. En contraparte con el primer mito, hay quienes creen que estudiar en línea es dificil y muy complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología.

 Sin embargo, conforme se va avanzando en la modalidad abierta y a distancia, te vas dando cuenta que estos mitos son totalmente falsos, ya que ser un estudíante en línea no es fácil ni dificil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, asi como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustaciones y pérdidas de tiempo. Ahora, ya identificas los elementos primordiales para enfrentarte a esta modalidad, y lo que implica ser un estudiante en línea.