Cerebro
adicto
Deterioro ante una adicción
Delia Aurora Martínez Hernández
delmar110985@hotmail.com
Sabemos que nuestro cerebro es el
principal motor para realizar las actividades cotidianas, pero ¿Qué sucede
cuando lo alteramos utilizando sustancias nocivas?
El cerebro humano es el órgano mas
completo del cuerpo. Esta masa de materia gris y blanca de tres libras se3
encuentra en el centro de toda actividad humana, es necesario para conducir un vehículo,
disfrutar de una comida, respirar, crear una obra de arte y disfrutar de
actividades cotidianas.
¿Qué pasa con todas estas actividades
cuando el funcionamiento de nuestro cerebro es alterado?
La organización mundial de salud (OMS)
define a las drogas como sustancia que introducidas en el organismo producen
una alteración del funcionamiento natural de el sistema nervioso central del
individuo y puede crear dependencias psicológicas, físicas o ambas .Las drogas
pueden alterar áreas importantes del cerebro que son indispensables para
funciones vitales y pueden fomentar el abuso compulsivo de drogas que
caracteriza a la adicción, algunas de estas áreas afectadas son las siguientes:
·
El tallo cerebral: es el responsable de
funciones vitales como la frecuencia cardiaca, la respiración y el sueño.
·
La corteza cerebral: se divide en áreas que
controlan funciones especificas como ver, sentir , oír y saborear
·
Sistema límbico: contiene un circuito de recompensas,
regula nuestra capacidad de sentir placer, también es el responsable de nuestra
percepción de otras emociones tanto positivas como negativas.
En los años 30’s se consideraba a las
personas adictas como individuos con una moral deficiente y que carecían de
fuerza de voluntad .En base a estudios realizados en la década del siglo pasado
se ha ido transformando nuestra comprensión de las adicciones y la imagen del adicto.
En entrevista para la revista ¿Cómo ves? La doctora María Elena Medina Mora
Icaza, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente
Muñoz” (INPRF) comento que gracias a estudios realizados por la investigadora
mexicana estadounidense Nora Volkow quien observo en imágenes cerebrales la
influencia de las drogas sobre diferentes zonas del cerebro y encontró la causa
física de la dependencia de sustancias como la cocaína y otros opoides “esto
nos llevo a entender que los pacientes aunque quisieran no podrán dejar las
sustancias por si solos sino que realmente necesitaban tratamiento “, señalo la
doctora Medina Mora , agregando que este fue un indicio importante de que las
adicciones tenían todas las características de una enfermedad , por lo tanto la
drogadicciones una enfermedad que progresa por etapas hasta llegar a ser algo crónico
.
Según la doctora María Elena Medina Mora
hay sustancias que por si mismas son muy adictas por ejemplo la heroína, desde
que se usa por primera vez provoca una modificación estructural del cerebro.
Otras sustancias adictivas son el alcohol, tabaco y denzodiazetina(medicamento psicotrópico
que actúa sobre el sistema nervioso central)producen una dependencia muy
adictiva en personas propensas , cuando decimos propensas nos referimos a diferentes
factores que actúan para favorecer la adicción de un individuo algunos de esos
factores son: genético el cual explica algunos casos de adición con un 40 o 60%
del riesgo el resto son factores ambientales ,sociales, culturales inclusive dietéticos
todos estos factores influyen sin importan lo adictiva que sea la droga , su
disponibilidad y lo aceptable que lo considere la sociedad.
Por esta razón se buscan enfoque s de
tratamiento que permitan a las personas con adicción abandonar la sustancia,
pero al mismo tiempo que modifiquen desde el aspecto bioquímico conductual la
causa que provocan y agravan su adicción para que su tratamiento sea
efectivo se debe de atacar por estos frentes.”Por
ejemplo, hay que entrena de nuevo los circuitos neuronales que calculan la
recompensas naturales: la comida, la sensación de salir con amigos , el sexo.
Todos los aspectos de la recompensa natural que se volvieron disfuncionales en
el adicto.”
Cada uno de estos aspectos relacionados
con las funciones ejecutivas tiene que ser atacado de modo distinto, así,
algunos pueden recibir tratamientos con fármacos ;otro requerirán terapias
cognitivo-conductuales o intervenciones motivacionales .No solo se intenta
resolver el problema bioquímico, sino considerar al individuo y sui contexto:
su familia , su lugar de trabajo .En definitiva se requiere una terapia
multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo
totalmente anormal, pues la adicción en su ultima instancia es una enfermedad
de aprendizaje.
Llegamos
a la conclusión de que no solamente el consumo de drogas es lo que afecta al
ser humano también influyen otros aspectos que pueden sonar tan increíbles pero
en algunos casos son los de mayor influencia como el caso de la genética ahora
si a esto le aunamos el ambiente en que se desarrolla este ser humano y la facilidad
de adquirir este tipo de sustancias.
El uso
y consumo es preocupante pero yo agregaría la falta de información porque según una encuesta
de campo que yo realice solo 3 de cada 10 sabia que esto es una enfermedad
igual o peor de grave que una diabetes o algún cáncer ya que esto también requiere
de un tratamiento médico lo cual no
muchos saben por lo que en general ,son mal vistos los adictos y a pesar de que desde el siglo pasado se empezó
a cambiar la idea de las personas con adicciones resulta increíble que en
nuestros días se sigan viendo a los adictos como personas sin moral.
Ø Guerrero
Verónica “El cerebro adicto “
Ø Ruiz
Loyola Benjamín ¿Cómo ves? Las drogas col. ¿Cómo ves?, No 3 UNAM, México , 2002
Reflexión
Después
de investigar más sobre el tema me di cuenta de que esta tan obsoleta la información
que nos dan con respecto a las drogas muchos desconocemos todos los factores
que influyen en estas adicciones y lo más importante pocos sabemos que es un
enfermedad y que puede ser tratada
Buen trabajo Delia, un texto académico nos proporciona mucha información, pero hay que saber diferenciarla para poder obtener lo esencial del mismo, siempre te encontraras con una introducción, desarrollo y conclusión.
ResponderEliminarEl hacer un buen análisis permite extraer lo mejor del texto y utilizarlo para el estudio o para hacer un mapa conceptual.